Los temblores en el cuerpo pueden ser provocados solos o por algún trastorno en el organismo, y son más frecuentes en las manos. Sin embargo, también pueden perjudicar la cabeza, los brazos, piernas, cuerdas vocales y tronco, de forma constante e intermitente. El cuerpo humano tiene una especie de termostato interno como es el hipotálamo. Así pues, esta es una glándula cerebral que ante el frío, ordena a los músculos que tiemblen para inducir calor.
Por otro lado, si nos ponemos nerviosos o nos asustamos el organismo nos alerta del peligro produciendo adrenalina. Este hecho eleva la frecuencia cardiaca y provoca temblor. No obstante, si padecemos temblores de manera prolongada sin asociarse a situaciones normales, cabe preguntarse si dicho temblor responde a algún trastorno presente en el organismo. A continuación, analizaremos algunas posibles causas.
Posibles causas de temblores en el cuerpo
Los temblores que no son causados por nervios, angustias o frío, pueden ser un aviso de que nuestro organismo está sufriendo alguna alteración. De hecho, pueden atribuirse a causas distintas, más o menos graves. Seguidamente, veremos algunas:
Fallo hepático o renal
El funcionamiento inadecuado del hígado o del riñón puede ocasionar temblores en el cuerpo. Asimismo, los temblores también pueden ser provocados por la mucha cantidad de sodio o poco calcio en el organismo.
Hipertiroidismo
Cuando la glándula tiroides produce hormonas en exceso, activa una parte del sistema nervioso. De esta forma, se genera un temblor repetido y muy rápido en las manos. En este caso, se asocian otros síntomas al temblor como insomnio, cansancio, nerviosismo, sudoración, palpitaciones, diarreas y pérdida de peso.
Mal de párkinson
El mal de párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, y el temblor es uno de los síntomas y características más relevante de este mal. De manera que el temblor del párkinson se presenta en una sola mano específicamente en el dedo pulgar. De hecho, los temblores son habituales y se dan por ejemplo al caminar, al empezar a comer, etc.
Por un medicamento
Algunos antidepresivos, antipsicóticos, medicamentos para las molestias gástricas o contra los mareos, causan una respuesta del sistema nervioso y muscular en forma de temblor. Sin embargo, estos desaparecen si se sustituye el medicamento por otro recomendado por el médico que contengan otros compuestos.
¿Cómo tratar los temblores en el cuerpo?
Para tratar los temblores en el cuerpo, lo principal que se debe hacer es acudir al médico. Para que de esta forma, él pueda realizar los análisis necesarios para diagnosticar la causa de los temblores. A continuación, veremos algunos consejos prácticos:
- Dormir entre 7-8 horas diarias.
- Tomar infusiones para inducir el sueño.
- Si los temblores se deben a la ansiedad, las técnicas de relajación como la respiración consciente o practicar una disciplina como el pilates, pueden ayudar.
- Mantenerse alejados de situaciones que te provoquen estrés.
- Evitar las bebidas estimulantes como energéticas, la cafeína y disminuir el consumo de alcohol.
Finalmente, el temblor en el cuerpo no es un síntoma peligroso para la vida. Sin embargo, puede generar incapacidades para algunas actividades básicas, además, puede alterar emocionalmente a quien lo padece. De ahí la importancia de acudir al neurólogo y también al psicológico para encontrar soluciones al problema.