A la hora de analizar las tendencias de sostenibilidad que influyen en el panorama de la innovación tecnológica, hay que tener en cuenta en primer lugar el terreno preparado para 2023, un año de grandes avances para la sostenibilidad.
Fue el año en el que el IPCC dio la voz de alarma sobre el calentamiento global inducido por el hombre y la necesidad de alcanzar las emisiones netas de CO2 cero.
Tambien fue el año en que la COP26 consiguió crear un mayor compromiso de la comunidad empresarial, del que nació la Alianza de Glasgow para la Financiación Neta Cero, que compromete 130 billones de dólares de capital privado de 450 instituciones financieras en los esfuerzos de descarbonización. A finales de 2021, más de 2.000 empresas habían fijado objetivos de reducción de emisiones a través de la iniciativa Science Based Targets (SBTi).
Aquí hemos seleccionado las 5 principales tendencias de sostenibilidad para 2022, en las que las innovaciones de la comunidad de startups tecnológicas ayudarán a dar forma a una economía más resistente, al permitir la eficiencia, la recopilación y el análisis de datos, así como nuevos diseños y materiales.
-
Objetivos basados en la ciencia e informes no financieros;
-
La inversión en sostenibilidad;
-
La economía colaborativa;
-
Embalaje y diseño de productos sostenibles;
-
La descarbonización de los sistemas alimentarios.
Objetivos basados en la ciencia e informes no financieros
En 2022, Europa verá aumentar la demanda de informes no financieros (es decir, compartir información sobre el impacto medioambiental y social) junto a los informes de rendimiento empresarial. Esto está impulsado por una nueva Ley Europea del Clima con planes de objetivos climáticos más estrictos, y una taxonomía para las actividades sostenibles que está orientando las inversiones hacia proyectos sostenibles.
Hasta ahora, la Directiva sobre información no financiera para compartir información sobre el impacto medioambiental y social se ha aplicado sólo a algunas grandes empresas. Recientemente, se propuso ampliar la directiva a todas las grandes empresas, así como a las PYME que cotizan en mercados regulados. En el futuro, todas las PYMES podrían estar obligadas a revelar el impacto no financiero.
Inversión en sostenibilidad
Los inversores siguen de cerca las tendencias de la sostenibilidad, y también seguirán acelerando las inversiones en innovaciones que tengan un componente de impacto ambiental o social, o que estén destinadas a resolver un reto de sostenibilidad.
El Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE ya exige a los participantes en el mercado financiero y a los asesores que compartan información sobre los productos en materia de sostenibilidad, y clasifica los fondos en función del grado de integración de la sostenibilidad en sus decisiones de inversión.
La economía colaborativa
Hemos aumentado nuestra huella material global en un 70% entre 2000 y 2017. Sin embargo, solo recirculamos el 8,6% de los recursos a nivel mundial. La tasa media de reciclaje municipal a nivel de la UE se sitúa en torno al 45%, debido principalmente a que no se separan los residuos en diferentes flujos a nivel doméstico, al uso de materiales difíciles de reciclar y a la falta de infraestructuras de reciclaje adecuadas.
En 2022, buscaremos más formas de reducir la carga de los recursos naturales y evitar la creación de residuos. Una de las respuestas ha sido el aumento de la tendencia al minimalismo, la compra en función de las necesidades y la economía colaborativa.
Embalaje y diseño de productos sostenibles
En 2021 entró en vigor la prohibición de los plásticos de un solo uso en todos los países miembros, con el objetivo de minimizar la contaminación por plásticos, especialmente los desechos marinos. Elementos como las pajitas de plástico, los vasos y los cubiertos, así como las cajas de poliestireno para llevar, figuran en la lista; 5 de cada 10 son productos de embalaje.
A finales de año, Francia adoptó nuevas medidas legislativas, prohibiendo los envases de plástico en frutas y verduras, con el objetivo de eliminar todos los plásticos de un solo uso para 2040. Se espera que otros países europeos sigan estos pasos, y España ya ha anunciado su intención.
La descarbonización de los sistemas alimentarios
Los efectos meteorológicos extremos causados por el cambio climático, junto con el aumento de los precios de los alimentos y los abusos de los derechos humanos en las cadenas de suministro internacionales están provocando trastornos en nuestros sistemas alimentarios. Además, la producción y el desperdicio de alimentos generan una parte importante de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye a aumentar el cambio climático.
En 2022, esperamos ver la aceleración de las tendencias de sostenibilidad en el sector alimentario ya perfiladas en 2021.
A la cabeza, las categorías de productos de origen vegetal seguirán diversificándose y obteniendo una mayor fidelidad a los productos de origen animal. La empresa rumana Verdino Food Solutions ya ha obtenido el reconocimiento por el sabor de sus productos. En dos años, la empresa ha desarrollado 60 alternativas cárnicas de origen vegetal, basadas principalmente en la proteína de guisante. Ahora, la empresa está planeando su expansión en los mercados local e internacional tras conseguir fondos de crecimiento.